El Juzgado de Distrito Décimo Primero en materia administrativa en Ciudad de México admitió el 31 de diciembre de 2021 una demanda de amparo contra la Fiscalía General de la República (FGR) por la omisión de crear el Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF).
La demanda de amparo fue presentada por Olimpia Montoya, hermana de un joven desaparecido en Guanajuato y es acompañada por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).
En la demanda se reclaman diversas afectaciones a su derecho a la verdad y justicia ocasionadas por la falta de creación y operación del BNDF. Además, se argumenta que dicha omisión, además de constituir el desacato de una norma, en los hechos ha implicado que Olimpia, como miles de familiares más, no pueda tener certeza de que los perfiles genéticos que han aportado a la fiscalía están siendo cotejados de forma constante y continua con todas las bases de datos en materia genética de personas fallecidas no identificadas con la finalidad de dar con el paradero de su hermano.
“El Poder Judicial de la Federación tiene la oportunidad de revisar la omisión de la FGR en el cumplimiento cabal de lo establecido en la Ley General en materia de Desaparición de Personas, con la finalidad de garantizar los derechos de Olimpia y de miles de familias en todo el país, ordenando a las autoridades responsables realizar aquellas acciones necesarias para poner en operación el BNDF. De persistir la omisión de la FGR, se estará condenando a miles de familias a una búsqueda infructuosa, violando sus derechos y contribuyendo a la persistencia de la crisis de desapariciones e impunidad”, detalló el Centro Prodh.
#Comunicado | Juzgado admite demanda de amparo contra la #FGR por omitir crear el Banco Nacional de Datos Forenses.
El #BNDF ayudaría a revertir el rezago forense y a la búsqueda de miles de personas desaparecidas, pero no se ha implementado.
Consulta https://t.co/cGNuKX23Sb pic.twitter.com/OXzHbbrgH0
— Centro Prodh (@CentroProdh) January 5, 2022
Antecedentes La Ley General en Materia de Desaparición de Personas, publicada en noviembre de 2017, ordenó la creación de diversas instituciones y mecanismos para afrontar la grave crisis de desaparición de personas en México. Entre los cuales se encuentra la creación y puesta en operación del BNDF, que debe concentrar la información forense con fines de identificación, incluyendo la genética, de los registros de las entidades federativas y de los federales, así como del Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas.
La FGR es la institución responsable de la creación y operación del BNDF, que debió comenzar a operar en enero de 2019, al cumplirse un año de la entrada en vigor de la Ley General. Sin embargo, el Banco todavía no existe.
La omisión de la Fiscalía ha sido advertida con preocupación por familiares, colectivos, organizaciones y organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como el Comité contra la desaparición forzada de la Organización de las Naciones Unidas (CED por sus siglas en inglés).
En su reciente visita al país el CED refirió como uno de los principales pendientes y obstáculos la ausencia de un Banco que homologue la información en materia forense y que permita el cotejo de los perfiles genéticos de personas fallecidas sin identificar con los perfiles que presentan las familias víctimas de desaparición, por lo que urgió a la Fiscalía poner a funcionar al BNDF.
Crisis forense
Al día de hoy se tiene registro oficial de más de 95 mil personas desaparecidas y se contabilizan más de 52 mil cuerpos no identificados. De acuerdo con información de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, tan solo del 1 de diciembre de 2018 al 30 de junio de 2021 se han localizado mil 749 fosas clandestinas y 3 mil 25 cuerpos han sido exhumados.
De esta cifra, únicamente mil 153 (38.11 por ciento) han sido identificados y apenas 822 (27.17 por ciento) han sido entregados a sus familiares. Las familias, colectivos de búsqueda y organizaciones destacaron que pese a que la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) han dado pasos importantes al impulsar la creación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, la omisión en la que ha incurrido la FGR al no crear las referidas herramientas tecnológicas en los tiempos ordenados por la Ley impide avanzar en la identificación de personas en cada una de las investigaciones seguidas por este delito.