Por primera vez en la historia, las mujeres representan entre un 50 y 60 por ciento de las candidaturas registradas en Yucatán, de acuerdo con datos del Instituto Electoral local y el INE.
A unos días de haber iniciado las campañas políticas en la entidad, se contabilizó que de las 165 candidaturas a diputaciones locales en los quince distritos locales, 91 son mujeres (55%) y 74 hombres (45%), mientras que en los cinco distritos de alta competitividad, el 65% son mujeres y 35% son hombres.
Por el contrario, en los distritos de baja competitividad, de 55 candidaturas, 24 son mujeres (44%) y 31 (56%) hombres.
En cuanto a las regidurías, en total se presentaron 761 planillas, de las cuales 400 eran encabezadas por mujeres (53%) y 361 por hombres (47%).
En los 30 municipios con mayor población, hubo una inscripción de 267 planillas, 140 encabezadas por mujeres (52%) y 127 por hombres (48%).
En los 15 municipios que nunca ha gobernado una mujer (Kanasín, Valladolid, Tizimín, Progreso, Umán, Tekax, Conkal, Ticul, Chemax, Motul, Hunucmá, Oxkutzcab, Izamal, Peto y Maxcanú) hubo un registro de 93 planillas, 53 encabezadas por mujeres y 40 por hombres.
Asimismo, del total de las planillas de regidurías, 218 tienen al frente a una persona indígena, de las cuales 117 son mujeres (54%) y 101 son hombres (46%)
También de las 761 regidurías, en 452 casos se postuló a una persona que pertenece a un grupo en situación de vulnerabilidad (jóvenes, mayores de 60 años, con discapacidad, integrantes de la comunidad LGBT+), de ellas, el 56% tienen al frente a una mujer, y el 44% a un hombre.
Es necesario señalar que de las 308 planillas se impulsó a una o un joven, en 86 a personas adultas mayores, en 17 a gente con discapacidad y en 41 a representantes de la diversidad sexual.
En cuanto a la cuestión indígena, de las 165 diputaciones, 24 candidaturas fueron para personas indígenas, 16 mujeres y 8 hombres, según registros de los órganos electorales en Yucatán, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadadana (IEPAC) y el INE.