Hasta el 30 de marzo, México tiene identificados 176 casos de variantes de covid-19, de las cuales, cuatro tipos han sido detectadas en el país y dos de ellas son consideradas de preocupación, informó José Luis Alomía, director general de Epidemiología.
Las variantes están agrupadas en dos rubros: de preocupación y de interés. En el caso de las primeras, las denominadas así son: B.1.1.7 (Reino Unido), B.1.351 (Sudáfrica) y P1 (Brasil). La primera y última se tienen identificadas en México.
De variantes de preocupación se tienen contabilizados 26 casos en México hasta el corte del 30 de marzo. En el caso de las variantes de interés, se tienen clasificadas a: B.1.429+B.1.247 (California, Estados Unidos); B.1.525 (Nueva York, Estados Unidos) y P.2 (Brasil). De esas, solo la primera y última se tienen casos en México.
En el caso de esta variante, 150 casos de covid en Méxicocorresponden a ellas. La variante identificada en Reino Unido, B.1.1.7, se han contabilizado 23 casos en Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato y Guerrero. Aún no se incluye el caso reportado en Hidalgo, del cual informó Omar Fayad, gobernador en la entidad.
Clasificación de variantes Variante de interés: Variante con marcadores genéticos específicos a los que se ha asociado a cambios en la unión al receptor, una menor neutralización por los anticuerpos generados contra una infección anterior o la vacunación, una menor eficacia de los tratamientos, el posible impacto del diagnóstico, o el aumento pronosticado en la transmisibilidad o gravedad de la enfermedad. Fuente: CDC Entre las detectadas está la P1 (501Y.V3), la cual fue identificada en Brasil. Tres casos de esta variante se han identificado en Chihuahua, Quintana Roo y Jalisco, respectivamente.
Se trata de tres casos identificados por la red de identificación, avalados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) en en igual número de entidades mencionadas, explicó, José Luis Alomía Zegarra.
Clasificación de variantes Variante de preocupación: existe evidencia de una mayor transmisibilidad, casos más graves de enfermedad (mayor cantidad de hospitalizaciones o muertes), reducción significativa en la neutralización por los anticuerpos generados durante una infección anterior o la vacunación, menor efectividad de los tratamientos o las vacunas, o fallas de detección de diagnóstico.
Fuente: CDC Sobre la variante californiana de Estados Unidos, denominada B.1.429+ B1.427, la Red Epidemiología ha identificado 132 casos en México en 15 estados y en cuanto a la P. 2, detectada en Brasil, hay 18 casos en Jalisco.
“Se llaman de preocupación porque se está analizando si están generando enfermedades más graves, mayor carga de letalidad o de mortalidad, es decir, si están teniendo un comportamiento más agresivo para las personas. Situación que, hasta el momento y con base a los reportes oficiales de la OMS y la OPS, todavía no se ha evidenciado para ninguna de las variables de preocupación que tenemos”, explicó Alomía.
En el caso de las segundas, se llaman así porque tienen circulación importantes en regiones en el mundo y no generan preocupación. No obstante, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) detalló el día de hoy que tienen evidencia de que la variante P2 está colapsando los servicios de salud en Brasil, inclusive, infectando a adolescentes o personas más jóvenes.