Los mariachis son uno de los sectores más afectados económicamente por las restricciones impuestas para frenar los contagios del virus SARS-CoV-2, pues ante la falta de una política pública que los proteja, han perdido hasta el 80 por ciento de sus ingresos durante la emergencia sanitaria.
Por ello, el senador de Movimiento Ciudadano, José Alberto Galarza, advirtió que, a pesar de que son un símbolo de la identidad nacional y de que el mariachi mexicano ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, no hay una estrategia gubernamental para impulsar a quienes se dedican a esta tradición y, hasta la fecha, no reciben prestaciones sociales o apoyos específicos.
“El aislamiento social ha impedido a estos grupos de música tradicional ejercer libremente su profesión en la vía pública, en los establecimientos de esparcimiento o en eventos sociales, por lo que la demanda de sus servicios se ha reducido entre 80 y 90 por ciento”, señaló. El senador presentó un punto de acuerdo para solicitar al Ejecutivo Federal que, a través de la Secretaría de Cultura, se ponga en marcha un programa emergente para apoyar a las y los mariachis.
Galarza destacó la necesidad de que las autoridades promuevan acciones para proteger esta tradición que ha trascendido usos y costumbres regionales, y ha perdurado como práctica popular a través de la historia de México.
Recordó que, el 27 de noviembre de 2011, el mariachi mexicano fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En este contexto, también propuso que la Secretaría de Educación Pública integre a los programas educativos un módulo sobre la historia y la relevancia de este símbolo para la identidad y cultura mexicana. La Mesa Directiva turnó este Punto de Acuerdo a la Comisión de Cultura, para su análisis y dictamen correspondiente.